Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente se pierden aproximadamente 1.35 millones de vidas a consecuencia de accidentes viales y decenas de millones más de personas sufren traumatismos graves o quedan con alguna discapacidad[1].
Si bien el impacto social en términos de dolor y sufrimiento de las personas afectadas por accidentes de tráfico (las víctimas, sus familiares y amigos) va más allá de una cuantificación, estos accidentes también generan un gran costo económico.
Las muertes y lesiones causadas por los accidentes viales generan pérdidas económicas considerables para las personas, sus familias y los países en su conjunto, ya que son consecuencia de los costos del tratamiento y de la pérdida de productividad de las personas que mueren o quedan discapacitadas[*] así como del tiempo de trabajo y/o estudio que los familiares de los lesionados necesitan para atenderlos. En muchos países en vías de desarrollo, los costos de la atención médica prolongada, la pérdida del sostén de la familia, el costo de un funeral y la pérdida de ingresos debido a la discapacidad pueden llevar a las familias a la pobreza[2].
Se estima que las colisiones de tránsito cuestan a los países de América Latina entre 1.5% a 3.9% de su PIB, lo que representa, en magnitud un costo mucho más alto que el nivel de inversión en seguridad vial en estos países[3].
Aunque la seguridad vial es un problema mundial que no tiene barreras demográficas o geográficas, afecta más a los países de ingresos bajos y medianos. Los países de ingresos altos han logrado una reducción notable de muertes y heridos por accidentes viales en los últimos años, pero el número de muertes en los países de ingresos bajos y medianos ha incrementado debido al aumento de la motorización y de la urbanización que no va acompañado de vehículos seguros, infraestructura y el cumplimiento de las regulaciones de seguridad vial[4]. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de mortalidad en un accidente vial es tres veces mayor en los países de bajos ingresos que en los países de altos ingresos1.
Inversión en prevención
Esta carga económica debe motivar a los gobiernos a incrementar la inversión en seguridad vial para reducir los accidentes de tráfico. Sin embargo, de acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de momento en América Latina y el Caribe se invierte muy poco en seguridad vial comparado con otros problemas de salud pública[5], aunque los accidentes viales constituyen una de las principales causas de mortalidad y la principal causa de muerte de niños y jóvenes de 5 a 29 años1. El Banco Mundial realizó un estudio en 2018 en el cual se concluye que ‘si se lograra reducir el número de muertos y lesionados por accidentes de tránsito, el ingreso de los países de ingreso bajo e ingreso mediano podría aumentar considerablemente en el largo plazo’[6].
Y por supuesto, no se trata solo de la cantidad de la inversión en programas y medidas para mejorar la seguridad vial, sino también del desarrollo de un plan sistémico, basado en investigación y en herramientas que hayan demostrado ser efectivas, para que las acciones que se llevan a cabo resulten eficaces para abordar el problema.
Steer tiene amplia experiencia realizando estudios de seguridad vial en la región de América Latina, así como a nivel internacional. Hemos llevado a cabo proyectos de seguridad vial para diversos clientes; el Banco Mundial, gobiernos nacionales, gobiernos regionales y municipios entre otros.
Nuestros servicios incluyen:
- Desarrollo de sistemas para ayudar a mejorar la recopilación de datos de accidentalidad
- Análisis de datos de accidentalidad
- Identificación de patrones y factores incidentes en la accidentalidad
- Identificación de sitios de alta concentración de accidentes o “puntos negros”
- Identificación de opciones de mejoramiento y prioridades que maximicen los beneficios económicos en los puntos negros identificados
- Elaboración y diseño de medidas para mejorar la seguridad vial, tanto de medidas de infraestructura vial como de educación y cambios en el comportamiento de los usuarios de las vías de transporte
- Elaboración y diseño de medidas de bajo costo y alto impacto
- Evaluación económica de las alternativas de mejoramiento, para justificar la toma de decisiones de inversión
- Desarrollo de herramientas de priorización de proyectos de seguridad vial para informar decisiones de inversión de los gobiernos
- Desarrollo de estrategias de seguridad vial con enfoque en equidad e inclusión social
- Monitoreo y evaluación de proyectos de seguridad vial ya implementados
- Elaboración y formulación de planes locales de seguridad vial
A continuación, algunos ejemplos de proyectos de seguridad vial que hemos realizado:
Análisis y plan de acción de seguridad vial (Brent Council, 2021)
Steer llevó a cabo una revisión y un análisis exhaustivos de las víctimas de accidentes de tránsito en Brent, con miras a identificar un programa a corto plazo de planes / intervenciones para su implementación; y establecer un enfoque a más largo plazo para lograr cero víctimas mortales y heridas graves (KSI) en la red de carreteras de Brent. El resultado final del estudio fue un plan de acción de tres años que incluye proyectos de infraestructura y de cambio de comportamiento.
Desarrollo de una metodología para reducir el riesgo del peligro vial (Transport for London, 2019)
Steer y Agilysis trabajaron en esta nueva herramienta para crear una forma proactiva de calcular el riesgo en función de los cambios en las variables de entrada y, por lo tanto, identificar ubicaciones y áreas donde se requiere mitigación. Nuestro equipo completó una evaluación de todas las fuentes de datos de TfL, desarrolló modelos de riesgo por primera vez en el mundo para diferentes tipos de usuarios de las vías de transporte, junto con una metodología sobre cómo medir el riesgo. Luego, esto se ingresó en una herramienta de cálculo de riesgo de peligro vial y una guía de usuario para actualizar el modelo.
Ciudad de México - Datos de accidentalidad y asesoramiento (Laboratorio para la Ciudad, 2018)
Steer y Agilysis entregaron conjuntamente este estudio, cuyo objetivo era ayudar a la Ciudad de México a lograr Visión Cero. Nuestra primera tarea fue examinar los datos de incidentes viales existentes de una variedad de organismos gubernamentales y privados, evaluándolos para verificar su exhaustividad y precisión. Luego revisamos las mejores prácticas internacionales para asesorar sobre la integración, captura y estructuración de datos de seguridad vial en la Ciudad de México. Finalmente, elaboramos una hoja de ruta para la implementación, que incluye un sistema que mide el progreso hacia la Visión Cero.
Referencias
[*] La mayoría de los muertos y lesionados por accidentes de tránsito se encuentran en sus años más productivos.
[1] WHO (2018), Global Status Report on Road Safety
[2] WHO (2004), World report on road traffic injury prevention
[3] Bhalla K, Diez-Roux E, Taddia AP, de la Peña Mendoza SM, Pereyra A. (2013), The costs of road injuries in Latin America.
[4] Yingigba Akinyemi / Transportation Research Procedia 48 (2020) 218–232
[5] https://www.youtube.com/watch?v=su67EXXlRmQ
[6] WHO (2018), The High Toll of Traffic Injuries: Unacceptable and Preventable