Proyectos

Steer junto con Fedesarrollo lideraron la actualización del Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) 2022-2035 para el Gobierno Nacional, a través de la Financiera de Desarrollo Nacional, el Departamento Nacional de Planeación, la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte y el Ministerio de Transporte. Este instrumento de planificación se convierte en la apuesta del Estado colombiano para organizar en forma eficiente y estratégica el crecimiento del país a través de una red de infraestructura que logre conectar a las ciudades, las regiones, las fronteras y los puertos, priorizando los proyectos que mayor impacto tendrán para la economía y el bienestar nacional. Esta actualización profundiza la priorización de proyectos que mejoran la conectividad y accesibilidad de los territorios y poblaciones menos atendidos por el sistema de transporte, incluye acciones que aumenten la resiliencia del sistema de transporte y finalmente se inserta en la convergencia entre redes intermodales, tecnologías de la información y las comunicaciones y la revolución energética, buscando acelerar la adopción de formas más inteligentes de desplazarse, reduciendo el impacto sobre el ambiente y promoviendo el uso de combustibles menos contaminantes.

Proyectos

El Gobierno Nacional definió dentro del Plan Nacional de Seguridad Vial la necesidad de incluir lineamientos de seguridad vial en las entidades departamentales y municipales con el objetivo de garantizar la movilidad segura en todo el territorio. Por lo tanto, incorporó, como una acción prioritaria, la formulación de Planes Locales y departamentales de seguridad vial que atienda las características propias de cada entidad territorial, acogiendo de manera participativa a todos los actores.
 

Proyectos

En el año 2020 fue publicado el Plan Maestro Ferroviario de Colombia como estrategia para la reactivación y consolidación de la operación ferroviaria en el país, y la regulación técnica fue identificada como uno de los elementos principales que requerían acciones para el logro de este objetivo.

Proyectos

La red fluvial colombiana tiene una longitud de 24,725 km de los cuales alrededor de 18 mil km son navegables y brindan conectividad a diferentes poblaciones del país. Colombia es uno de los países de América Latina con la mayor densidad de red fluvial en relación con la extensión de su territorio, con un indicador de alrededor de 1.6 km por cada 100 km2 (Jaimurzinam Azhar, 2017).

En el año 2015 fue publicado el Plan Maestro Fluvial de Colombia, cuyos principales elementos eran: la infraestructura fluvial, el ordenamiento institucional, operación, promoción, y financiamiento del modo.

Sin embargo, gran parte de las falencias aún persisten, pocos proyectos han sido implementados y es necesario contar con un documento actualizado de política pública que incentive el desarrollo de proyectos e inversiones públicas y privadas, y estimule el desarrollo sostenible del modo fluvial dada su relevancia para la competitividad del país y para la conectividad y desarrollo de las regiones más apartadas del territorio nacional.

Proyectos

Los sistemas de transporte masivo de las ciudades se han visto condicionados por diferentes situaciones como la pandemia del COVID-19 y la pérdida de confianza e interés por parte de los usuarios. De acuerdo con las estadísticas y las condiciones mencionadas anteriormente, se hizo necesario estudiar medidas a partir de las preferencias de los ciudadanos y de los usuarios de los sistemas para incrementar la demanda y suplir las necesidades de movilidad. El objetivo del proyecto fue generar un proceso de reingeniería para los SITM de Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla y Pereira desde la visión del usuario con el fin de proponer estrategias de orden operacional, financiero, técnico y de comportamiento del usuario para propender por la estabilidad y crecimiento en la demanda de pasajeros.

Proyectos

La expansión del sistema de transporte de la ciudad de Bogotá es crucial para mejorar las condiciones de vida de las personas con menor poder adquisitivo, quienes actualmente son cautivas del transporte público. Por este motivo, la creación de un sistema de transporte limpio y seguro, como lo es el Metro de Bogotá, se ha convertido en el principal objetivo d de las últimas administraciones de la ciudad. 

Proyectos

El principal objetivo de este proyecto era desarrollar una herramienta de modelación de tráfico para la estimación de la demanda de los diferentes proyectos de infraestructura vial del borde Occidental de Bogotá y específicamente: Calle 13, desde puente aranda hasta el limite del distrito; Calle 63, desde la Carrera 125 hasta la conexión con la concesión DEVISAB; y el proyecto ALO Centro, desde la Avenida de las Américas hasta la Avenida Calle 80.

Proyectos

La Agencia Nacional de Seguridad Vial contrató a Steer para realizar la caracterización de los usuarios de motocicletas y los factores de riesgo percibidos en este modo de transporte en 9 municipios de Colombia.

Somos Steer

Sí, está en el lugar correcto. Después de 40 años, hemos cambiado nuestro nombre para reflejar nuestro crecimiento en el mercado internacional y la expansión de nuestro portafolio en sectores más allá del transporte.

Lea la historia completa para saber qué hay detrás de nuestro nuevo nombre y marca.